RMMP6ENH–In Ictu Oculi . Español: Esta obra, junto con la que lleva por título Finis Gloriae Mundi, le fue encargada a Juan de Valdés Leal para ser colocada en el sotocoro del Hospital de la Caridad de Sevilla, y al igual que en las pinturas del género Vanitas, aluden a la banalidad de la vida terrena y a la universalidad de la muerte, aunque también quedan unidas con el fin primordial de la Hermandad de la Caridad de Sevilla, que era el de enterrar a los ajusticiados e indigentes de la ciudad, al igual que otras hermandades similares existentes en España en esa época. . between 1670 and 1672. 1218
RMMP6ENG–Finis Gloriae Mundi . Español: Esta obra, junto con la que lleva por título In ictu oculi, le fue encargada a Juan de Valdés Leal para ser colocada en el sotocoro del Hospital de la Caridad de Sevilla, y al igual que en las pinturas del género Vanitas, aluden a la banalidad de la vida terrena y a la universalidad de la muerte, aunque también quedan unidas con el fin primordial de la Hermandad de la Caridad de Sevilla, que era el de enterrar a los ajusticiados e indigentes de la ciudad, al igual que otras hermandades similares existentes en España en esa época. . between 1670 and 1672. 1218
RMMP6HTX–La reina doña Juana la Loca, recluida en Tordesillas con su hija, la infanta doña Catalina. Español: Esta obra representa a la reina Juana I de Castilla (1479-1555) encerrada en Tordesillas, donde permaneció varias décadas, y junto a ella aparece su hija, la infanta Catalina de Austria (1507-1578), que llegaría a ser reina consorte de Portugal por su matrimonio con el rey Juan III. Esta obra fue adquirida por el Museo del Prado en 1990. . 1906. 749 Juana I Zaragoza 02
RMMP6HTT–La reina doña Juana la Loca, recluida en Tordesillas con su hija, la infanta doña Catalina. Español: Esta obra representa a la reina Juana I de Castilla (1479-1555) encerrada en Tordesillas, donde permaneció varias décadas, y junto a ella aparece su hija, la infanta Catalina de Austria (1507-1578), que llegaría a ser reina consorte de Portugal por su matrimonio con el rey Juan III. Esta obra fue adquirida por el Museo del Prado en 1990. . 1906. 749 Juana I Zaragoza 01
RMMP40T6–La reina doña Juana la Loca, recluida en Tordesillas con su hija, la infanta doña Catalina. Español: Esta obra representa a la reina Juana I de Castilla (1479-1555) encerrada en Tordesillas, donde permaneció varias décadas, y junto a ella aparece su hija, la infanta Catalina de Austria (1507-1578), que llegaría a ser reina consorte de Portugal por su matrimonio con el rey Juan III. Esta obra fue adquirida por el Museo del Prado en 1990. . 1906. 749 Juana la Loca recluida en Tordesillas
RMMMKKX4–. Español: Retrato del rey Fernando VII de España (1784-1833). Es una obra con fines propagandísticos y oficiales, aunque algunos autores destacan que el monarca es mostrado con una «gran frialdad» e incluso «antipatía». Pero a pesar de ello esta obra es considerada uno de los mejores retratos que Francisco de Goya pintó del monarca cuando este regresó a España al término de la Guerra de la Independencia. Y esta obra, junto con el Retrato del Duque de San Carlos, que también se conserva en el Museo de Zaragoza, le fue encargada a Goya en septiembre de 1814 por la Junta del Canal Imperial de A
RMMP6FBJ–OLYMPUS DIGITAL CAMERA Retrato del rey Fernando VII . Español: Retrato del rey Fernando VII de España (1784-1833). Es una obra con fines propagandísticos y oficiales, aunque algunos autores destacan que el monarca es mostrado con una «gran frialdad» e incluso «antipatía». Pero a pesar de ello esta obra es considerada uno de los mejores retratos que Francisco de Goya pintó del monarca cuando este regresó a España al término de la Guerra de la Independencia. Y esta obra, junto con el Retrato del Duque de San Carlos, que también se conserva en el Museo de Zaragoza, le fue encargada a Goya en s
RMMN081D–. Español: Esta obra, junto con la que lleva por título Finis Gloriae Mundi, le fue encargada a Juan de Valdés Leal para ser colocada en el sotocoro del Hospital de la Caridad de Sevilla, y al igual que en las pinturas del género Vanitas, aluden a la banalidad de la vida terrena y a la universalidad de la muerte, aunque también quedan unidas con el fin primordial de la Hermandad de la Caridad de Sevilla, que era el de enterrar a los ajusticiados e indigentes de la ciudad, al igual que otras hermandades similares existentes en España en esa época. In ictu oculi
RMMMXGBE–. Español: Esta obra, junto con la que lleva por título In ictu oculi, le fue encargada a Juan de Valdés Leal para ser colocada en el sotocoro del Hospital de la Caridad de Sevilla, y al igual que en las pinturas del género Vanitas, aluden a la banalidad de la vida terrena y a la universalidad de la muerte, aunque también quedan unidas con el fin primordial de la Hermandad de la Caridad de Sevilla, que era el de enterrar a los ajusticiados e indigentes de la ciudad, al igual que otras hermandades similares existentes en España en esa época. English: Juan de Valdés Leal, Finis gloriae mundi (1
RMMNX274–Spanish: San Antonio Abad Saint Anthony the Great . Español: La obra representa a San Antonio Abad, y el santo se halla sentado junto a un árbol y con un libro abierto sobre sus rodillas, mientras que su mano derecha descansa sobre su pecho y su cabeza está elevada en actitud orante y contemplativa. . 17th century. 1090 San Antonio Abad (Museo de El Greco, Toledo)
RMMNT3K8–Anunciación con santos y donantes . Español: La obra representa la Anunciación a la Virgen María junto con un grupo de santos y donantes. Esta obra le fue encargada al pintor Pedro de Córdoba por el canónigo Diego Sánchez de Castro, y fue terminada el día 20 de marzo de 1475, según consta consta en una inscripción localizada en la tabla que está aoompañada por la firma del autor. . 1475. 970 Pedro de Cordoba (painter) - Annunciation - WGA05232
RMMNTTG5–Retrato del rey Fernando VII . Español: Retrato del rey Fernando VII de España (1784-1833). Es una obra con fines propagandísticos y oficiales, aunque algunos autores destacan que el monarca es mostrado con una «gran frialdad» e incluso «antipatía». Pero a pesar de ello esta obra es considerada uno de los mejores retratos que Francisco de Goya pintó del monarca cuando este regresó a España al término de la Guerra de la Independencia. Y esta obra, junto con el Retrato del Duque de San Carlos, que también se conserva en el Museo de Zaragoza, le fue encargada a Goya en septiembre de 1814 por la